Pasar al contenido principal

La Educación Ambiental y el enfoque STEAM

El curso Experiencias Pedagógicas para el Desarrollo de habilidades STEAM+Género brindó a los docentes herramientas prácticas para integrar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, artes, matemáticas y el enfoque de género en sus prácticas educativas. Un ejemplo destacado es la iniciativa del docente Juan Pablo Rodríguez Caro, de la Institución Educativa Luis Fernando Caicedo de Cali, quien priorizó el enfoque de género en su enseñanza capacitando a sus estudiantes con herramientas para abordar desde una perspectiva interdisciplinaria e inclusiva a través de su propuesta pedagógica Aula Sostenible, la Educación Ambiental STEAM, potencializado por el programa Escuela Plus. Aquí nos cuenta de qué se trata.

Ver video

Exploradores Ecomundos, aventuras en Kodu

En el marco del proyecto de Formación y acompañamiento de maestras y maestros de educación inicial, básica primaria y primer grado de secundaria, los docentes Dora María Garzón Salcedo y Juan Carlos Largacha de la Institución Educativa Tulio Enrique Tascón Chambimbal, Guadalajara Buga, diseñaron una experiencia pedagógica en la que estudiantes de segundo y sexto grado creen y programen videojuegos en Kodu a través de la metodología activa de aprendizaje basado en retos. Esto permite que los estudiantes adquieran aprendizajes y habilidades de trabajo en equipo, conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y socioemocionales. Aquí nos cuentan de qué se trata.

Ver video

Preservación Humedal Timbiquí

El profesor Hugo Alfredo Echeverry Materón de la Institución Educativa Luis Eduardo Nieto, Sede Monseñor José Manuel Salcedo, presenta su propuesta pedagógica Preservación Humedal Timbiquí desarrollada en el marco del proyecto de formación de maestras y maestras del Ministerio de Educación y la Javeriana Cali.

El docente explica que el proyecto surgió luego de que identificaran que el humedal se encontraba en estado de contaminación, lo que estaba afectando su ecosistema. Fue así como empezaron a trabajar desde un proyecto transversal tratando de articular los principios del Diseño para el Aprendizaje DUA: implicación, representación y las múltiples formas de expresión de los estudiantes. Así se hizo un trabajo transversal donde se articularon los procesos de inclusión y programación en el cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer programación por bloques para poder determinar cuándo un ecosistema se encontraba en equilibrio o no.  Aquí nos cuenta cómo vivieron esta experiencia.

Ver video