Pasar al contenido principal

Territorios como organizadores de la Educación

Territorios como organizadores de la Educación
Territorios como organizadores de la Educación

Presentación

La apuesta por ubicar a los territorios como organizadores de la educación, responde a la necesidad de fortalecer las conexiones entre escuela y territorios, así como, a la oportunidad que ello representa, en la medida que permite conectar las vivencias de niñas y niños que surgen en la escuela con las de los territorios que habitan, para dotar de sentidos distintos, la experiencia educativa e impulsar procesos de innovación educativa.

Propósito: reconocer la importancia de generar espacios de participación e inclusión de los territorios en la organización de la educación que contribuyan a la promoción del desarrollo integral, el aprendizaje de las niñas y los niños y el aseguramiento de las trayectorias educativas completas.

Contenidos del curso

Módulos y ejes temáticos

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

  • El lugar de los territorios en la organización de la educación.
     
  • Las formas de habitar los territorios por parte de niñas y niños como referente para la organización de la práctica pedagógica. 
     
  • Metodologías participativas para la construcción colectiva escuela – territorio (estrategias para ver y escuchar el territorio para favorecer la trayectoria educativa de niñas y niños). 
     
  • Abrir la escuela al territorio - participación de las familias y comunidades en la organización y vivencia de la práctica pedagógica y la organización de la escuela.
  • Posibilidades de articulación entre los tiempos del territorio y los tiempos de la escuela (rituales, organización de la jornada escolar, tiempos de participación, etc.).
     
  • Los calendarios bio-culturales como una posibilidad de organización de los tiempos de la escuela.
  • El lugar de los territorios en la construcción e implementación de los currículos. 
     
  • Experiencias de construcción y ajuste de los currículos en función de los territorios y sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje para las niñas y los niños.
     
  • La construcción de identidad territorial y pertinencia cultural como eje de la construcción y ajuste de los currículos. 
     
  • Currículos que reconocen y responden a territorios vivos e impulsan relaciones de cuidado de la vida desde la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Una escuela abierta al territorio y que se teje en él: reconocimiento de los territorios como ambientes pedagógicos. 

  • Conexión con la cotidianidad de los territorios como recurso para la organización de los ambientes pedagógicos. 

  • Ambientes y experiencias pedagógicas con y para niñas y niños como ciudadanos activos que exploran, disfrutan y cuidan los territorios que habitan.