Módulo 1: Educación inclusiva. Reconociendo a todas y todos desde su diversidad
Módulo 2: El aprendizaje como proceso esencial del desarrollo humano, cultural y comunitario
Módulo 3: Diseño Universal para el Aprendizaje de todos sin excepción, en y para la ruralidad
Módulo 4: Procesos didácticos y curriculares en la atención a la diversidad
• Marco político y normativo de la educación en el mundo y en Colombia: reconocimiento de los elementos más relevantes de la legislación internacional y de la política nacional al respecto. Se revisarán normativas como la conferencia mundial y de educación para todos de la UNESCO, las declaraciones de Salamanca, Jomtien, Dakar e Incheon y, en Colombia, legislaciones que cubren, desde la constitución política de 1991 hasta diversas normativas que recogen distintos colectivos que, por sus características, requieren especial protección.
• Principios de la educación inclusiva. Acudiendo a las perspectivas más contemporáneas de la educación inclusiva, veremos su definición desde los modelos biopsicosocial y de calidad de vida, y los avances al respecto de su definición en el seno de las propuestas de Tony Booth, Mel Ainscow, Gerardo Echeita, Cecilia Simón, Miguel Ángel Verdugo, Mercedes Belinchón, Carlos Skliar, Alfredo Artiles y nuestro propio recorrido como grupo destacado en Colombia en el tema. Veremos aquí los conceptos de educación para todas y todos, la inclusión como proceso, la idea de apoyos, ajustes razonables, adaptaciones y flexibilizaciones y en qué consiste la accesibilidad en su sentido amplio. Asimismo, reconoceremos el cambio de perspectiva desde la limitación pasando a la necesidad y la oportunidad y veremos qué son las trayectorias diversas del desarrollo y las trayectorias diversas del desarrollo+. Analizaremos la importancia de la presencia, la participación y el aprendizaje, en tanto elementos fundantes de lo que es la inclusión en educación.
• Dimensiones de la educación inclusiva. En el marco de cómo construir culturas inclusivas y el desarrollo de estas a partir de los índices de inclusión, analizaremos la puesta en marcha de dichos procesos, a la luz de las dimensiones de la educación inclusiva, tal y como Tony Booth y Mel Ainscow lo proponen. Así, veremos cómo caracterizar y generar transformaciones en los entornos, las políticas de las instituciones, las culturas y las prácticas pedagógicas.
• Barreras para el aprendizaje y la participación. Aquí haremos énfasis especial, a la luz de nuestra propia investigación y otra internacional, en cuanto al efecto de las barreras actitudinales como dificultad esencial para generar procesos tendientes a la educación inclusiva. Se analizarán las propias creencias de los maestros y maestras participantes y cómo aquellas que puedan estar desfasadas, influyen en la puesta en marcha de apuestas inclusivas. Veremos también herramientas y recursos para transformarlas. Se tomarán en cuenta todo tipo de barreras que imposibiliten una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.
• Atención a la diversidad. Aquí se trabajará la idea amplia de diversidad, incluyendo todas las que son trayectorias diversas del desarrollo, así como lo que atañe a la diversidad de género y cultural. Tendremos en cuenta el objetivo de que toda persona pueda llegar a trayectorias educativas completas, partiendo de sus singularidades. Veremos la distinción entre diversidad y diferencia y cómo trabajar por el bienestar integral de todos los miembros de las comunidades educativas, desde las apuestas del modelo de calidad de vida.
• Oportunidades de aprendizaje incluyendo adecuaciones y flexibilizaciones curriculares, de espacio, tiempo, didácticas y metodologías. En esta temática trabajaremos, a través de estudios de caso y ejercicios prácticos, diversidad de rutas para realizar las adaptaciones al currículo, a las metodologías de enseñanza y evaluación, usando el DUA. Se analizarán prácticas pedagógicas al respecto y cómo utilizar los indicadores de cada una de las pautas del DUA en pro de alcanzar la meta de construir aulas diversas e inclusivas.
• Proceso de planeación y diseño a través del DUA. Se analizarán la manera como debemos abordar los perfiles de necesidades de las niñas, los niños y los adolescentes, de cara a alcanzar planificaciones de clase que tomen en cuenta la heterogeneidad de talentos, intereses y potenciales, así como de necesidades, de todas las niñas, los niños y los adolescentes en los espacios pedagógicos. Se abordarán maneras de fortalecer la vinculación afectiva y emocional con los niños, niñas y adolescentes elemento esencial en el DUA. Se abordarán herramientas para aprender a generar apoyos y cómo sobre estos generar ajustes razonables.
• Procesos didácticos, pedagógicos y curriculares para el primer ciclo de educación. Se enfatizará en la manera como pueden generarse y articularse planeaciones de aula usando los tres principios del DUA, de cara a niñas y niños de educación infantil. Se abordarán las elaboraciones de procesos curriculares flexibles y cómo afrontar los retos pedagógicos de aulas diversas y otros espacios educativos, desde la lógica de que nadie quede atrás y sean el aula y el o la docente quien se ajuste a las necesidades e intereses de sus aprendices.