Pasar al contenido principal

Ambientes pedagógicos para la construcción de paz en el marco de la educación inclusiva

Ambientes pedagógicos para la construcción de paz en el marco de la educación inclusiva
Ambientes pedagógicos para la construcción de paz en el marco de la educación inclusiva

Presentación

En este curso la interculturalidad se incorpora como eje central, reconociendo su importancia en la construcción de paz territorial. La propuesta educativa abarca experiencias, materiales y actividades que reflejan la diversidad cultural y social de las comunidades, permitiendo a los maestros desarrollar propuestas pedagógicas inclusivas.

Propósito: contribuir a la organización de ambientes pedagógicos que promueven el desarrollo integral y los aprendizajes de las niñas y los niños, en donde se tengan en cuenta sus contextos sociales y culturales, intereses particulares y capacidades diversas, y se privilegien las oportunidades de explorar, preguntar, conocer y comprender su cotidianidad, reconociendo los ambientes como un tercer maestro.

Contenidos del curso

Módulos y ejes temáticos

Módulo 1. Comprensiones y características de los ambientes pedagógicos para el aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños

Módulo 2. Elementos clave para la generación de ambientes pedagógicos para la construcción de paz

Módulo 3. Generación y transformación de ambientes pedagógicos desde y con los territorios

Módulo 4. Generación y transformación de ambientes pedagógicos para el reconocimiento, respeto y celebración de la diversidad

  • Características y principios para la generación de ambientes pedagógicos que potencian el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
     
  • Ambientes pedagógicos para vivir el juego, la literatura y las expresiones artística y la exploración del medio.
     
  • El lugar de los recursos mobiliarios y espacios físicos en la generación de ambientes pedagógicos que favorecen el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños en su trayectoria educativa.
     
  • El rol de maestras y maestros en la generación de ambientes pedagógicos que favorecen el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños en su trayectoria educativa.
  • El lugar de las interacciones vinculantes sustentadas en el cuidado de la vida en la generación de ambientes pedagógicos.
     
  • Ambientes pedagógicos que favorecen el trabajo colaborativo como opciones para la construcción de culturas de paz.
     
  • Generación de ambientes pedagógicos en conexión con la organización de la práctica pedagógica que contemplan el indagar, proyectar, vivir la experiencia, documentar y valorar el proceso.
     
  • La reflexión pedagógica como escenario de conexión entre los ambientes pedagógicos y la construcción de paz.
     
  • Implicaciones de la construcción de una generación para la vida y la paz.
  • Reconocimiento y apropiación de los territorios como ambientes pedagógicos (expandir el aula).
     
  • Ambientes pedagógicos que contempla elementos naturales del contexto y prácticas socioculturales como aporte a la construcción de identidad y de relaciones de cuidado de la vida.
     
  • Posibilidades de generación de ambientes pedagógicos desde la construcción de memoria histórica con las comunidades.
     
  • El lugar de las familias y las comunidades en la generación y transformación de los ambientes pedagógicos.
  • Ambientes pedagógicos que acogen a todas y todos, sin excepción.
     
  • Ambientes pedagógicos que facilitan la permanencia y participación de todas y todos desde y para disfrutar la diversidad.
     
  • Recursos, mobiliario, espacios, interacciones que permiten el reconocimiento, respeto y celebración de la diversidad.
     
  • Participación de las niñas y los niños y sus familias en la generación de ambientes pedagógicos