Pasar al contenido principal

Editorial IEI

Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion

Fechas

Remittances, Nonlabor Income as a Source of Hysteresis in Unemployment in Colombia, 2010–2020

Este estudio busca determinar el impacto de las remesas y los ingresos no laborales en la duración del desempleo y, por ende, en el fenómeno de histeresis en Colombia durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y enero de 2021. Se calcula la tasa de desempleo de largo plazo en Colombia (LAPU) y, posteriormente, se estima un modelo autorregresivo vectorial (VAR) para evaluar el impacto de las remesas y los ingresos no laborales en la LAPU. Los resultados sugieren que el aumento en los ingresos no laborales afectó significativamente la LAPU en Colombia durante el periodo analizado. Por otro lado, el crecimiento de las remesas resultó tener un impacto positivo y significativo en la LAPU únicamente durante la crisis de la pandemia de COVID-19. Esto sugiere que las remesas se han convertido en un ingreso fundamental en tiempos de crisis, permitiendo financiar la búsqueda de empleo por un periodo más prolongado, lo que aumenta la duración del desempleo y genera un efecto de histeresis.

Ver artículo

Revealing the New Nexus in Urban Unemployment Dynamics: The Relationship between Institutional Variables and Long-Term Unemployment in Colombia

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de diversas variables institucionales en la tasa de desempleo de largo plazo (LAPU) en el mercado laboral urbano de Colombia. Se estiman modelos autorregresivos vectoriales utilizando microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que tiene cobertura nacional. Se analizaron datos mensuales para las 13 principales ciudades capitales y sus áreas metropolitanas, así como para el grupo de 11 ciudades capitales intermedias, lo que resultó en un total de 24 principales mercados laborales urbanos en Colombia. El conjunto de datos incluye individuos sindicalizados, personas con contratos verbales y escritos, ingresos no laborales, desempleados con subsidios e individuos que reciben pagos por cesantías.

Los resultados indican que el aumento en el número de empleados sindicalizados y los ingresos no laborales contribuyen a incrementar la persistencia en la duración del desempleo en Colombia. Un hallazgo clave es que un crecimiento positivo en la relación entre individuos con contratos escritos frente a contratos verbales reduce la LAPU. Esto proporciona evidencia de cómo reducir las asimetrías de información en el mercado laboral colombiano puede mejorar los resultados laborales y contribuir al bienestar social a mediano y largo plazo en los centros urbanos de Colombia.

Ver artículo

Labor market forecasting in unprecedented times: A machine learning approach

La pandemia de COVID-19 trajo consigo condiciones sociales y económicas sin precedentes, junto con respuestas políticas inesperadas, desafiando la efectividad de los enfoques tradicionales de pronóstico del mercado laboral. Este artículo presenta un enfoque novedoso que integra variables macroeconómicas, métricas tradicionales del mercado laboral y datos de búsqueda en Google para desarrollar un indicador basado en aprendizaje automático para el mercado laboral colombiano. Utilizamos máquinas de soporte vectorial para regresión y modelos de redes neuronales para pronosticar las tasas mensuales de empleo y desempleo, centrándonos explícitamente en la tercera ola de COVID-19 durante el primer semestre de 2021. Los hallazgos de nuestro estudio revelan que los modelos propuestos superan el modelo autoregresivo de referencia en términos de precisión de los pronósticos, demostrando una rápida adaptación a los cambios en el mercado laboral.

Ver artículo

Spatial spillover effects in the labour market in a middle-income country

La mayoría de la literatura macroeconómica sobre la estimación de funciones de emparejamiento laboral no considera los efectos de derrame espacial. Sin embargo, los procesos de búsqueda de empleo y de cobertura de vacantes a menudo implican localidades vecinas, ya que los trabajadores locales pueden buscar y cubrir vacantes en mercados laborales cercanos. Estimamos un modelo de derrame espacial utilizando datos anuales de un país de ingresos medios en América Latina. Nuestros hallazgos muestran que el desempleo tiene un efecto de derrame espacial positivo, ya que un aumento en la oferta laboral incrementa la probabilidad de cubrir una vacante. Por el contrario, las vacantes tienen un efecto de derrame negativo porque las vacantes locales y vecinas compiten por ser ocupadas por trabajadores en ambos mercados.

Ver artículo

Anatomy of the economic value generated by a cultural event. Journal of Business Economics and Management

El artículo mide los efectos económicos de las decisiones tomadas por dos agentes en el sector cultural y creativo. Los organizadores de un evento cultural deciden producirlo: esto moviliza un flujo de artistas y creativos que materializan sus creaciones. Los individuos deciden asistir: esto moviliza un flujo de personas que producen experiencias al participar en el evento. El resultado se refleja en la dimensión económica del valor generado por un evento cultural: nuevos ingresos y empleos para el territorio anfitrión del evento y experiencias culturales únicas y auténticas para los asistentes.

Ver artículo

El desplazamiento forzado, el efecto no deseado del desarrollo alternativo: El caso Tumaco Nariño – Colombia

Este artículo aplica el método econométrico de Diferencia en Diferencias (DID), para medir el impacto del programa de Desarrollo Alternativo (DA), sobre el número de desplazamientos forzosos en el municipio de Tumaco (Colombia), durante el periodo 1999–2016. Identificando un incremento en el número promedio de personas desplazadas anualmente de manera forzosa en Tumaco de 541 personas por cada 10.000 habitantes, en comparación con el grupo de control, lo cual sugiere que el DA tuvo efectos no deseados sobre la población en la que fue aplicado. Evidenciando que, para la implementación de este tipo de programas es necesario considerar los agentes involucrados, el entorno económico y las dinámicas sociales.

Ver artículo