Pasar al contenido principal

Editorial IEI

Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion

Fechas

Inversión extranjera directa, desarrollo humano y sector minero energético: El caso de Colombia (1990-2021)

El propósito principal de esta investigación fue el de analizar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) total y el sector minero energético en el desarrollo humano en Colombia de 1990 al 2021, por medio de la estimación de dos Vectores Autorregresivos -VAR- que dieron cuenta de la relación de causalidad de las variables. El primer vector tuvo en cuenta la IED total, mientras que el segundo se ocupó de la IED del sector minero energético que para del 2003 al 2010 representó, en promedio, un 55% de la IED total, siendo el año cumbre el 2010, cuando alcanzó el 76% de la misma. Además, se estimaron dos Vectores de Corrección de Error -VEC- como prueba de robustez que confirmaron los resultados obtenidos. En las dos estimaciones se tuvieron en cuenta como variables endógenas el Índice de Desarrollo Humano (IDH), la Inversión Extranjera Directa (IED) y el Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR), mientras que los precios del petróleo referencia WTI a precios 2015 se consideraron exógenos. Como resultado se encontró que fue el IDH el que causó a la IED total, en el sentido de Granger, mientras que para la IED minero energética no se encontró significancia. De esta manera, un aumento en un 1% del IDH generó un incremento del 10,15% en la entrada de IED total.

Ver artículo

How to enhance the entrepreneurial intentions of the young population in rural areas: An approach from personal values and the socioeconomic environment

Este estudio investiga los determinantes de las intenciones emprendedoras entre estudiantes universitarios de la región rural de la Comarca Sierra Sur, Andalucía, España. Utilizando la Teoría del Comportamiento Planificado, el análisis revela que las actitudes hacia el emprendimiento y el control conductual percibido son predictores importantes de las intenciones emprendedoras. Las actitudes positivas y un fuerte sentido de control están estrechamente asociados con las intenciones empresariales, mientras que las normas subjetivas no muestran ningún efecto significativo, lo que sugiere que las expectativas sociales pueden funcionar de manera diferente en las zonas rurales. Además, los valores personales como la apertura al cambio y la superación personal influyen positivamente en las intenciones empresariales, mientras que el conservadurismo se asocia negativamente. Esta investigación llena un vacío en la literatura al extender la Teoría del Comportamiento Planificado a un contexto rural, donde los estudios previos han sido limitados. Los hallazgos resaltan la necesidad de adaptar las políticas de emprendimiento a las características únicas de las áreas rurales y enfatizan la importancia de los valores personales y el control percibido en el fomento del emprendimiento. Estas ideas son particularmente relevantes para los formuladores de políticas que buscan estimular el desarrollo económico y el espíritu empresarial en las regiones rurales.

Ver artículo

High-crime environments and educational efficiency: A spatial case study.

Este estudio explora la relación entre la delincuencia urbana y la eficiencia educativa en 301 escuelas de Cali, Colombia en el año 2018, incluidos los resultados de la prueba estandarizada Saber 11 y las tasas de aprobación escolar. El objetivo principal es evaluar cómo los entornos de alta criminalidad, medidos por las tasas de homicidio, influyen en la pérdida de eficiencia educativa. Para lograrlo se aplica un enfoque no paramétrico incorporando los homicidios como variable ambiental. El análisis revela tres hallazgos clave. Primero, tener en cuenta los homicidios en los estudios de eficiencia educativa resulta esencial en áreas con tasas de criminalidad elevadas. En segundo lugar, se observa una asociación negativa significativa entre los homicidios y la eficiencia escolar, donde las escuelas experimentan una pérdida de eficiencia promedio del 1,05% cuando operan en áreas de alta criminalidad. En tercer lugar, la relación entre los homicidios y la pérdida de eficiencia educativa sigue un patrón en forma de U invertida, lo que sugiere que los efectos del crimen en la educación son complejos y no lineales.

Ver artículo

Addressing overfitting in classification models for transport mode choice prediction: a practical application in the Aburrá Valley, Colombia

El sobreajuste plantea una limitación significativa en la predicción de la elección de modo utilizando modelos de clasificación, a menudo empeorada por la proliferación de características de la codificación de variables categóricas. Si bien las técnicas de reducción de dimensionalidad se utilizan ampliamente, sus efectos en el rendimiento de los modelos de elección del modo de viaje aún no se han estudiado comparativamente. Esta investigación compara el impacto de los métodos de reducción de dimensionalidad (PCA, CATPCA, FAMD, LDA) en el rendimiento de modelos multinomiales y varios clasificadores de aprendizaje supervisado (XGBoost, Random Forest, Naive Bayes, K-Nearest Neighbors, Multinomial Logit) para predecir el modo de viaje. elección. Utilizando datos de encuestas del Valle de Aburrá en Colombia, detallamos el proceso de análisis de dimensiones derivadas y selección de modelos óptimos para predicciones generales y específicas de clase. Los resultados indican que la reducción de dimensiones mejora el poder predictivo, particularmente para modos de transporte menos comunes, proporcionando una estrategia para abordar el desequilibrio de clases sin modificar la distribución de datos. Esta metodología profundiza la comprensión del comportamiento de los viajes y ofrece información valiosa para modeladores y formuladores de políticas en regiones en desarrollo con características similares.

Ver artículo

Using AI in the informal currency market: evidence from Cuba. Applied Economics

Este artículo explica los diversos pasos de una metodología novedosa diseñada para analizar el mercado de divisas informal y calcular un tipo de cambio paralelo (ER). Utilizamos algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento del lenguaje natural para extraer datos de grupos de redes sociales y sitios web clasificados. La metodología se ha implementado desde 2021 en medio del complejo panorama financiero y político de Cuba. Dado que el tipo de cambio oficial sigue fijo y sobrevaluado, el TC calculado se ha vuelto vital para evaluar los efectos en tiempo real de los cambios regulatorios, los shocks económicos y las políticas. Realizamos un análisis estadístico y econométrico utilizando modelos vectoriales autorregresivos e índices de derrame para validar la consistencia económica y financiera de las series temporales del mercado informal.

Ver artículo

Impact of Sanctions Policy Shifts: A Case Study of the United States and Cuba, 1994 – 2020

Este artículo ofrece nueva evidencia para contribuir a la discusión sobre las consecuencias económicas de flexibilizar o endurecer las sanciones, tomando a Cuba como caso de estudio. A pesar del persistente régimen de sanciones, se ha mantenido un nivel de comercio, remesas y visitantes entre Estados Unidos y Cuba, especialmente desde la década de 1990, fluctuando según el clima político. Este estudio consolida datos de diversas fuentes para medir la magnitud de este intercambio en relación con el PIB de Cuba y calcula la sensibilidad de los indicadores económicos a los cambios en las sanciones (ya sea flexibilización o endurecimiento) durante las últimas tres décadas.

Los hallazgos econométricos demuestran el impacto de las sanciones en el crecimiento económico de Cuba. Los resultados sugieren que las sanciones estrictas afectan negativamente el consumo de los hogares y el sector privado cubano. Sin embargo, los datos no muestran una disminución en el valor del consumo del gobierno cubano.

Ver artículo