Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J.; Caicedo L.F. Este estudio analiza la relación entre factores sociales, enfoque consciente y estrés tecnológico en la cocreación de valor virtual en turismo. Destaca la importancia del mindfulness para mantener el compromiso y la necesidad de equilibrar la interacción digital con la reducción del estrés tecnológico a largo plazo.
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J.; Caicedo L.F. Este estudio analiza cómo el disfrute percibido mediatiza la relación entre cocreación de valor y satisfacción del consumidor en servicios turísticos. Utilizando DSEM y encuestas a 400 participantes, destaca implicaciones negativas a largo plazo en la cocreación virtual y su impacto en la experiencia turística.
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J. Este estudio analiza cómo la localización regional modera la relación entre la percepción del riesgo y la adopción de simbiosis industrial en un país en desarrollo. Destaca el impacto de los riesgos financieros y regionales en la implementación de cambios en la gestión de residuos industriales.
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J. El estudio examina cómo el directorio y la distancia cultural moderan la relación entre exploración y explotación organizacional en la elección de modos de entrada a mercados internacionales. Destaca la importancia del directorio en superar barreras culturales y optimizar estrategias de expansión empresarial.
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J. Este estudio analiza cómo el apoyo gubernamental modera la relación entre los riesgos percibidos y el desempeño no financiero en empresas exportadoras colombianas. Destaca que el riesgo operativo influye cuando el directorio posee información ambiental y aprovecha el respaldo estatal para implementar estrategias efectivas.
Escandon-Barbosa D.; Salas-Paramo J. Este estudio examina cómo la necesidad de relación modera la intención conductual y el comportamiento alimentario saludable en millennials de Colombia y España. Destaca la influencia de la actitud y la norma subjetiva, mientras que el control percibido no afecta significativamente el consumo de alimentos saludables.