“Tenemos el reto de construir una Colombia distinta”
Creado por: Lola Ferrin
¿Cómo hablar de esperanza en medio de un conflicto armado que aún no concluye? ¿Cómo llegar a la reconciliación en medio de un conflicto que ha cobrado la vida de 450 mil personas y ha causado 9 millones de víctimas? Encontrar la respuesta a estos interrogantes es el propósito del XVII Encuentro de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, un espacio académico para la reflexión conjunta sobre el papel de los contextos latinoamericanos a partir de un análisis crítico de las condiciones de violencia social y política.
Se trata de un esfuerzo entre el Departamento de Ciencias Sociales de la Javeriana Cali, la Facultad de Psicología de la Javeriana Bogotá, la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Esta versión, que tendrá lugar el 19 de octubre en el Auditorio Almendros de la Javeriana Cali, girará alrededor de la temática ‘La verdad: entre las esperanzas y la reconciliación’.
Cabe anotar que Ignacio Martín Baró dejó un legado en la psicología social latinoamericana; tenía un compromiso político, social y ético frente al contexto de la región, especialmente en El Salvador. En el marco de su trabajo aportó conceptos fundamentales relacionados con la manera de percibir la desigualdad, las inequidades, el poder, la violencia, el trauma psicosocial y el fatalismo en espacios de conflicto armado.
En ese sentido, explica el profesor Freddy Alfonso Guerrero, coordinador del evento en Cali, estas reflexiones son importantes porque permiten comprender “lo que nos está sucediendo, cuáles son las razones, las consecuencias y los efectos psicosociales, políticos y sociales de los conflictos armados, dictaduras o cualquier otro tipo de pobreza histórica generadas por las relaciones de poder y por la violencia que se deriva”.
De acuerdo con el profesor del programa en Psicología, la Cátedra Martín Baró permite el encuentro de diversas organizaciones, comunidades, víctimas y la academia para generar redes que impulsen acciones enfocadas en la justicia restaurativa. “Se invita a funcionarios para incidir en términos de reflexiones y aportes a las políticas públicas alrededor de los temas que toca la cátedra. Además, puede resultar en una suerte de rendición de cuentas sobre cómo las organizaciones están desarrollando acompañamientos a las comunidades e intervenciones de todo tipo que redundarían en propuestas de Justicia social”.
El académico recuerda que hace 25 años hablar de verdad asociada al conflicto generaba rechazo porque se consideraba que esto despertaba heridas y generaba procesos de venganza y retaliación. Sin embargo, “la experiencia en el escenario de la justicia transicional ha demostrado que la verdad es una suerte de principio sin el cual no es posible llevar o llegar a escenarios de convivencia y reconciliación, por eso uno diría que es como un oxímoron; sin verdad no podría haber reconciliación”.
Por su parte, el padre Mauricio García, S.J., director del Doctorado de Estudios para la Paz del Instituto de Estudios Interculturales, explica que la actividad busca rescatar el aporte de la psicología social al hacer frente a situaciones de conflicto, a sanar heridas en esos contextos y a construir horizontes de paz, de reconciliación y de convivencia. Añade que la cátedra es un esfuerzo de paz y reconciliación, de memoria, sanación, de búsqueda de la verdad para tejer alternativas sociales.
“Si uno mira el informe de la Comisión de la verdad, se encuentra con que el nivel de la barbarie fue aterrador, estamos hablando de más de 450.000 muertos, estamos hablando de un número incontable de desaparecidos, de violencia sexual, de violencia contra las mujeres, reclutamiento forzado de niños y niñas; se estima que hay más de 9 millones de víctimas del conflicto contando la cantidad de desplazados por la violencia. Frente a esa realidad, así ya hubiera un momento de paz completa o de paz total, se necesita hacer un proceso de sanación, un proceso de recuperación, eso implica poder comprender, aclarar la verdad, alcanzar formas de Justicia, dinámicas de reparación, dinámicas de fortalecimiento de las víctimas, de empoderamiento y organización de tal manera que puedan de nuevo, ser actores y actoras que participen de la vida democrática y que puedan jugar un rol y un papel ahí”, expresa el padre Mauricio.
“Tenemos el reto de construir una Colombia distinta y en eso todos tenemos que aportar. La Cátedra Martín Baró es una oportunidad para ello, para tomar conciencia de las cosas que están en juego, para poder mirar y acercarnos al informe de la Comisión de la verdad y para poder proyectar lo que vamos a hacer como universidad, como sociedad. De ahí la importancia de que sectores diversos puedan vincularse y participar de este espacio”.
Si deseas participar en el XVII Encuentro de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró, regístrate aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En Javeriana Cali entendemos que la innovación es un factor clave para el crecimiento y la adaptación al entorno desafiante que vivimos. Por eso, desde 2014 nos atrevimos...
El profesor Manuel Sevilla, del Departamento de Creación de Javeriana Cali, fue uno de los ganadores de las Subvenciones de Investigación y...
Como la nueva directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Natalia Cadavid tiene la gran oportunidad de liderar un...
Asumir la dirección del programa de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali significa tres retos fundamentales para María Cristina Sánchez León. El primero...
La Javeriana Cali está dejando huella en comunidades vulnerables a través del Consultorio del Hábitat, una iniciativa que combina la academia y la acción social para...
Un momento inolvidable lleno de esperanza y propósito, se vivió el pasado martes 26 de noviembre durante el Encuentro de Gratitud 2024, un espacio...