“Dime cómo educas como país y te diré quién eres y para dónde vas”, padre rector Vicente Durán Casas, S.J.
Creado por: Lola Ferrin
La Universidad Javeriana Cali fue sede del más reciente foro El futuro de la Educación en Colombia “La educación como propósito nacional”, evento organizado por PRISA Media con el apoyo de la Universidad del Valle, la Universidad Icesi y la Seccional. La actividad, que contó con la participación del Grupo Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, reunió a líderes académicos, representantes del sector público y privado y estudiantes del país para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades en el ámbito educativo. Durante el foro se abordaron temas relevantes como la innovación pedagógica, la inclusión educativa, el uso de tecnología en el aula y formación de los docentes.
En ese sentido, los panelistas expertos brindaron perspectivas sobre cómo mejorar la calidad de la educación y cómo adaptarse a un mundo en constante transformación. Además, se generaron espacios de diálogo que fomentaron la colaboración y el intercambio de ideas entre los asistentes.
“Dime cómo educas como país y te diré quién eres y para dónde vas”, expresó el padre rector Vicente Durán Casas, S.J. Además, manifestó que el gran desafío para nuestro sistema educativo gira en torno a la calidad, en todos los niveles, desde la atención a la primera infancia hasta los más altos niveles de la educación superior, y señaló que “la tecnología no decide la calidad de la educación, pero sin tecnología no estaremos educando ciudadanos para la sociedad del Siglo XXI”.
Por su parte, Fernando Carrillo, vicepresidente del Grupo PRISA, hizo hincapié en que cualquier logro de este Estado Social de Derecho que consagramos en la Constitución del 91 tiene que ver con la educación. “Todo propósito requiere un punto de convergencia, de capacidad de diálogo y reflexión. La educación es ese punto de convergencia. No podemos permitir que sea un punto de ruptura, sino de construcción de lo colectivo (...) Este ejercicio desbordó por completo las expectativas. Se doblaron las participaciones en los grupos de trabajo, demostrando el deseo de participación y deliberación de la ciudadanía”, añadió Carrillo.
La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, invitó a los participantes a articular las acciones para construir una ruta que permita debatir las políticas educativas para garantizar la educación de calidad para toda la población colombiana. “La educación ayuda a restaurar la dignidad de las personas”, aseveró.
Entre tanto, la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro Torres celebró el protagonismo que están cobrando el departamento en el escenario nacional y señaló que el propósito es hacer de Cali “un distrito de innovación e inteligencia artificial que permita mejorar la calidad y el acceso a la educación superior en la región”. Asimismo, insistió en que es necesario cerrar las brechas entre la zona rural y las instituciones educativas.
Durante el foro, que dejó una cantidad significativa de conclusiones, como el rol clave que juegan los maestros como ejes en la transformación del país y la necesidad urgente de repensar la formación académica de cara a la sociedad del conocimiento, también estuvo presente Mariano Jabonero, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, quien explicó que “el proceso de transformación de la educación se hace realidad desde que existan consensos nacionales para atender acciones temáticas como escuelas inclusivas, equitativas y saludables, mejores profesores y transformación digital”.
Asimismo, destacó el rol clave que juegan los maestros como ejes en la transformación del país y, además, la necesidad urgente de repensar la formación académica de cara a una sociedad del conocimiento. “Somos el país del mundo donde más ha crecido la matrícula en educación superior y por ello debemos asegurar que sea de calidad”, puntualizó.
Al final de la jornada, los rectores de las instituciones de educación superior y la Gobernadora Dilian Francisca Toro firmaron el acuerdo de voluntades en la que las IES se comprometen a apadrinar proyectos de mejora en la calidad educativa.
Conclusiones de las mesas de trabajo
En el marco del evento se presentaron las conclusiones de las cinco mesas de trabajo que se realizaron el 5 de marzo en las universidades Icesi, San Buenaventura y Univalle con la participación de cerca de 300 actores de todos los sectores que se dieron cita para concretar propuestas puntuales que permitan transformar el sector educativo en Colombia.
Cierre de brechas de calidad educativa y políticas de educación sostenible
- Se necesita implementar un mecanismo de seguimiento continuo que permita monitorear el proceso de aprendizaje de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, desde su educación inicial hasta la superior.
- La reforma curricular nacional de la que se habla debe hacerse a partir del enfoque territorial. Es decir, reconociendo y valorando el sentido diferencial de los currículums diversos a partir de las realidades locales.
- Se debe aumentar la importancia que se le da al proceso creativo de los docentes a la hora de producir sus propios materiales pedagógicos. De esta forma se retoma la conexión de la sensibilidad pedagógica, demostrando que no son solo las habilidades digitales las que aportan en el proceso formativo.
- En cuanto a perfil docente se trata, la mesa concluyó que es necesario proponer otras vías de reconocimiento a los maestros, no solo de tipo salarial, sino en apoyos que le apuesten a la dignificación y humanización de la profesión.
Impacto de las nuevas tecnologías y la IA en la Educación
- El 5G representa una oportunidad para aumentar la calidad, velocidad y conectividad, pero agranda aún más las brechas tecnológicas que ya existen.
- Resulta retador empezar a hablar de cómo implementar la inteligencia artificial en un mundo con niveles de dotación y alfabetización tecnológica desiguales, sobre todo entre las zonas urbanas y rurales. En estas últimas, el internet satelital podría ser una respuesta, pero su costo es demasiado elevado.
- La rápida obsolescencia es un factor determinante a la hora de agrandar las brechas tecnológicas. Las personas con recursos económicos limitados pueden quedar siempre rezagadas, generando una disparidad en el acceso a la tecnología.
- Para las instituciones de educación debe ser una prioridad comenzar a preocuparse por los cambios cognitivos y los efectos socioemocionales que la tecnología ha generados en niños y jóvenes.
Ambientes escolares e infraestructura
- El Plan de Desarrollo actual contempla el mejoramiento y la construcción de 19.500 espacios educativos. Desde la mesa resaltan la importancia de hablar de espacios y no de infraestructura, pues este enfoque convierte a las escuelas en centros de encuentro comunitario; entender el espacio y las experiencias educativas como un todo.
- Se debe superar la visión de los modelos únicos de arquitectura escolar. Muchos de ellos se han centrado en resolver la cobertura y la concentración estudiantil, pero continúan desconociendo las dimensiones territoriales y culturales de cada institución.
- Es importante garantizar la sostenibilidad de los proyectos. Según la mesa, de poco sirve una gran infraestructura física y digital si no hay proyectos de inversión para sostenerla en el tiempo.
- Los mejoramientos deben contemplar la posibilidad de utilizar diversos materiales para la construcción teniendo en cuenta la diversidad ambiental y cultural del país. El ladrillo y cemento no siempre son los materiales más adecuados para algunos territorios.
Formación para la vida y la Colombia del Siglo XXI
- La sociedad colombiana enfrenta diferentes tipos de violencias, problemas de salud mental y nuevos paradigmas en cuanto a la diversidad que se presenta en la configuración del ser. Según la mesa, hoy existe una gran brecha en los espacios de los jóvenes para construir sus proyectos de vida, la cual fue provocada, en gran parte, por cómo los adultos tomaron las decisiones sin tener en cuenta estos aspectos. Por eso, recomiendan que, antes de hacer cualquier inversión, se adelante un mapeo sobre la manera en la que las emociones aparecen en las dificultades que enfrentamos como sociedad y cómo se pueden utilizar para resolverlas, con el fin de capitalizarlas para favorecer procesos de desarrollo.
- Se deben crear más oportunidades para que los jóvenes hagan tareas específicas dentro del sector productivo y, así, ensayen si ese contexto y su oferta representan una alternativa para anidar o no su proyecto personal.
- Es necesario enfatizar en la formación de competencias socioafectivas para toda la comunidad educativa, pues la tarea de desarrollarlas recae en buena parte sobre los docentes, quienes muchas veces no las poseen. La mesa recomienda hacer un acompañamiento para incorporar de forma gradual los elementos socioafectivos dentro de los procesos de construcción de conocimiento.
- El país debe aunar esfuerzos para crear un sistema de evaluación que le permita conocer si, efectivamente, tener una población alfabetizada a nivel socioemocional reditúa en un beneficio social, económico y psicológico.
Alianzas público privadas y cooperación
- La mesa extendió una invitación a las empresas para revisar si están o no promoviendo el valor social de la educación al interior de las organizaciones con sus colaboradores.
- Reconocen la importancia de incluir a la diversidad de actores que intervienen al hablar de educación para lograr una articulación más unánime. No solo las universidades y las empresas, sino las comunidades, el gobierno y los actores territoriales.
- El reconocimiento de los procesos locales es fundamental para evitar iniciar proyectos desde cero; más bien partiendo de un trabajo ya hecho. En ese sentido, señalan que los actores territoriales son clave, al igual que la evidencia cualitativa y cuantitativa con la que se tomarán estas decisiones de proyectos.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El 15 de noviembre, la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue escenario de un enriquecedor intercambio académico que reunió al doctor Luis Alberto Müller, arquitecto...
Sandra Patricia Loaiza Mera es una mujer que se mueve entre dos mundos. Por un lado, el de la ciencia, donde las fórmulas, los datos y los resultados exigen precisión;...
La Alcaldía de Cali y Voluntarios ONU organizaron la Ceremonia de Reconocimiento al Voluntariado COP16, un homenaje a quienes hicieron posible este gran evento por la...
Dar a conocer a las personas cómo funciona el presupuesto de regalías en Colombia es el objetivo de la ‘Guía ciudadana al sistema General de Regalías’ que se lanzó...
En una emotiva ceremonia, la Javeriana Cali celebró los resultados del Consultorio Empresarial durante el 2024-2, una iniciativa liderada por la Facultad de Ciencias...
La Javeriana se reafirma como un aliado fundamental en la construcción de un futuro sostenible, esto se menciona a través de la publicación del artículo “En la Javeriana...