Pasar al contenido principal

Editorial IEI

Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion

Fechas

Interculturalidad, convivencias y gobernanzas territoriales

Autores: Carlos Duarte, Daniela Trujillo, Esneider Rojas, María Catalina Gómez

Resumen: El número 205 de la revista Controversia fue diseñado y construido con el apoyo del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, que delegó en Carlos Duarte la tarea de editor del dossier. Así, esta edición plantea preguntas y propone debates en torno a los desafíos que, para la nación multicultural, significa “La interculturalidad, la convivencia y las gobernanzas territoriales”. El reto de la interculturalidad se explica porque en el objetivo de hacer efectivos los derechos territoriales de las poblaciones rurales en el país, el Estado y las organizaciones étnico-campesinas enfrentan hoy, además de las tradicionales dificultades del sector agrario, el reto de construir ordenamientos territoriales que fortalezcan espacios de convivencia social y productiva. Como hemos visto en los últimos meses, lo anterior adquiere aún mayor relevancia ante la expectativa del escenario de posacuerdo, donde las espacialidades y gobernanzas rurales implementadas por los movimientos sociales jugarán un papel protagónico en la sostenibilidad y desarrollo del campo colombiano.

Leer artículo

Impactos de la racionalidad multicultural: conflictividad interétnica en el norte del Cauca

Autores: Daniela Trujillo

Resumen: En Colombia, la implementación y consolidación de una nueva mentalidad de gobierno en los noventa genera una nueva constitución y un engranaje institucional que posibilita la activación política del sujeto étnico y que permite ahora pensarse las luchas de estas comunidades a través del reconocimiento de unos derechos territoriales. Tal posibilidad étnica se ve envuelta en un juego de relaciones de poder y de disputas por la concepción del espacio público donde se asientan estas poblaciones. Así las cosas, el escenario rural se convierte en un espacio propenso para exacerbar el carácter de estos enfrentamientos, dada la complejidad de un contexto sumido por el conflicto armado, una presencia diferenciada de las entidades estatales y un marcado acaparamiento de tierras que cada vez más estrecha a estos pobladores y tensiona sus relaciones de convivencia.

Leer artículo

El movimiento campesino en el Cauca: organización y lucha territorial por el reconocimiento como sujeto de derechos

Autores: Esneider Rojas

Resumen: En este artículo se analizarán los resultados de la Mesa Campesina, conformada en el año 2012 por dos organizaciones campesinas del departamento del Cauca: el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc) y el Comité de Integración del Macizo Colombiano (Cima). Puntualmente, se revisarán las exigencias de este movimiento sobre: 1) los derechos territoriales, ratificados en figuras como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y los Territorios Agroalimentarios, y 2) el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Estas exigencias se manifiestan en los diferentes escenarios de movilización social e interlocución con el Estado establecidos en los espacios de diálogo de la Mesa Campesina Cima/ Pupsoc.

Leer artículo

La UAF y el Ordenamiento territorial rural colombiano, 3 estudios de caso: Casanare, Cundinamarca y Bolívar

Autores: Carlos Arturo Duarte, Ana Duque, Fredy Páez, Germán Cardoza, Alen Castaño, Jaime Correa, Miladis Marmolejo, Marta Montaño, Manuel Ochoa, Carlos Ramírez y Daniela Trujillo. 

Resumen: Plantea que, desde una mirada territorial, la dinámica agropecuaria debe obedecer a una apuesta coherente por el ordenamiento del territorio, y, por ende, incluye el ordenamiento social, ambiental y productivo, el cual parte del diseño de sistemas productivos acordes con la vocación de sus suelos, que sean capaces de generar los ingresos que requieren las familias campesinas. 

Ver más

Conflictos multiculturales y convergencias interculturales. Una mirada al suroccidente colombiano

Autores: Daniella Trujillo Ospina, Carlos Arturo Duarte Torres, Alen Felipe Castaño Rico

Línea de investigación: Desarrollo rural y ordenamiento territorial

ISBN: ISBN: 978-958-8936-85-7

Resumen: ¿Por qué la implementación del multiculturalismo en el plano local lleva a que ciertas expresiones conflictivas tomen fuerza? ¿Cómo el reconocimiento a la etnicidad, presente en el giro multicultural, se materializa en las interacciones entre grupos diversos en territorios específicos? ¿Qué pasa con las poblaciones que no se adscriben bajo el lente étnico que marca al multiculturalismo colombiano, y cómo su exclusión participa en la emergencia de enfrentamientos violentos? ¿De qué manera se relaciona la inclusión diferenciada –política, económica y culturalmente– propiciada por el multiculturalismo con la competencia y las disputas emergentes entre sectores que sufren una variedad de inequidades?

Leer libro

Hacia la reconciliación: Una mirada compartida entre el País Vasco y Colombia

Autores: Grace Boffey y Felix Arrieta Frutos (Editores)

Línea de investigación: Movimientos sociales y construcción de paz

ISBN: ISBN: 978-84-9097-857-3

Resumen: Los conflictos surgidos en el seno de las sociedades vasca y colombiana han dejado desastrosas secuelas en el presente de su ciudadanía, en los relatos compartidos y en su memoria histórica. Ante el deseo de venganza de algunos y el de pasar rápidamente página de otros, distintas voces se han alzado abogando por el restablecimiento paulatino de las relaciones cívicas y la búsqueda de un escenario de reconciliación, en el que la verdad, la justicia y el perdón sean las bases de una sociedad que construya los cimientos de una nueva convivencia en paz. A lo largo de los últimos años han surgido distintas iniciativas, centradas en la justicia restaurativa y transformadora, y evitando a toda costa la posibilidad de que se revictimice a las víctimas. A pesar de las grandes diferencias entre los casos de Colombia y Euskadi, se trata de programas similares en forma e intención. En dichos programas se han tenido en cuenta la asimetría entre víctimas y victimarios, así como el posible impacto y beneficio de participar en dichas iniciativas para las personas implicadas. Asimismo, se destaca la importancia de la educación para la llamada generación de la paz, la de las personas jóvenes que no han vivido el conflicto y que tienen la potencialidad de no llevarse consigo el lastre de un pasado de trincheras que aún es muy reciente y que todavía sigue salpicando las distintas posiciones personales. Cabe preguntarse si las estrategias de reconciliación deberán esperar la solución política de los conflictos o si son los conflictos los que tarde o temprano se doblegarán ante el deseo de reconciliación de las sociedades en las que surgieron.

Leer libro