Javeriana Cali liderará proyecto de bionanosensor para ayudar a detectar virus de Covid-19

Esta investigación permitirá realizar un diagnóstico temprano del virus en personas con o sin síntomas, ayudando a tomar las medidas necesarias.

Creado por: Claudia Marcela Calderón Ruiz
Investigadores del programa Ómicas, Fundación Valle del Lili y CIDEIM recibieron la aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo de un bionanosenor portable y de respuesta rápida para el diagnóstico del SARS-CoV-2. Este proyecto fue uno de las 25 propuestas seleccionadas por Minciencias, a través de la convocatoria MinCienciatón.
El proyecto Desarrollo de un bionanosenor portable, ultrasensible y de respuesta rápida para el diagnóstico del SARS-CoV-2 será liderado por el científico Andrés Jaramillo Botero, investigador de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y estará conformado por el doctor Fernando Rozo, infectólogo de la Fundación Valle del Lili y profesor de la Universidad Icesi; la doctora María Aleida Gómez, coordinadora Bioquímica y Biología Molecular del Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (CIDEIM); el profesor de la Javeriana Cali Mauricio Quimbaya, biológo molecular; la doctora Adriana Gómez, ingeniera de Materiales y especialista en Películas Delgadas, y el doctor Drochss Valencia, especialista en electroquímica molecular y biosensores, docentes e investigadores en la Javeriana Cali.
Esta investigación recibirá $2000 millones para contribuir a mitigar los efectos de la pandemia actual por la enfermedad COVID-19, lo que permitirá realizar un diagnóstico temprano del virus en personas con o sin síntomas, ayudando a tomar las medidas necesarias.
¿Cómo funciona?
El procedimiento involucra la toma de una muestra de fluido de nasofaringe que se deposita sobre un electrodo funcionalizado con anticuerpos específicos para detectar la proteína estructural del virus que media el ingreso del mismo a la célula. Los cambios en la respuesta de electroquímica del electrodo ante variaciones de voltaje, permite descartar o confirmar la presencia del virus en un tiempo menor a cinco minutos.
Los investigadores ya probaron la tecnología base del sensor en la detección y cuantificación del virus de la influenza tipo A. Para la detección del coronavirus-2, el equipo utilizará un anticuerpo monoclonal selectivo a la proteína estructural S, SARS-CoV-2(S).
“Consideramos que lo que no se mide no se controla y por eso se hace necesaria la implementación de un sistema que genere información previa a la aparición de síntomas o a la expresión de la respuesta inmune en una persona infectada, esto permitirá romper la cadena de contagio y atender de manera oportuna a las personas afectadas. Vamos a detectar la presencia directa del virus, no la respuesta inmune del organismo, que surge casi siete días después del contagio", explicó el doctor Andrés Jaramillo.
Noticias relacionadas
Invitamos a profesores e investigadores de la Universidad a participar en los articulos y noticias de investigacion
- ">Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
- ">
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
- ">
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...