Javeriana Cali, anfitriona del primer encuentro de la Red de Internacionalización Transformadora RIT de CINDA


Creado por: Carlos Polanco Collazos
El encuentro, que se desarrolló el 26, 27 y 28 de marzo, fue el primero y el punto de partida para lo que será esta importante red de internacionalización. El rector de la Javeriana Cali, padre Vicente Durán Casas, S.J. expresó “ser anfitriona de este primer encuentro de la red de internacionalización de CINDA, refleja nuestro compromiso con la cooperación académica y el fortalecimiento de la educación superior en América Latina y en El Mundo”.
Así mismo, el padre Vicente agregó “hoy más que nunca la internacionalización es un pilar fundamental para la construcción del conocimiento, por eso, desde nuestra oficina es un honor recibir a todos los integrantes de la RIT y ser la casa del punto de partida de esta iniciativa transformadora”.
Alejandra Silva, directora del Programa de Política y Gestión Universitaria de CINDA, explicó “este es el primer paso con respecto a un proyecto y a un acuerdo que se hizo el año pasado en torno a la internacionalización por parte de la red de vicerrectores académicos y la junta de rectores”. Es importante destacar que Javeriana Colombia desde el año pasado se encuentra trabajando como partner de CINDA en este proyecto desde la ideación y ahora, en la materialización de la iniciativa.




























En el marco de ese trabajo se convocó a la reunión de Constitución de la Red de Internacionalización Transformadora de CINDA. “Este encuentro es importantísimo, es el primer paso para fortalecer la red de internacionalización y, además, ofrecer a todas las universidades miembros de CINDA la oportunidad de obtener una caja de herramientas con buenas prácticas y estrategias para la gestión de una internacionalización transformadora” agregó Giovanni Calvano, director de asuntos internacionales de Javeriana Bogotá.
El sueño con esta iniciativa es desarrollar una internacionalización transformadora que trascienda de la movilidad estudiantil; al respecto, Giovanni amplió “Tener y aterrizar un concepto de internacionalización transformadora, es decir, ofrecer herramientas, objetivos y planes estratégicos para que la internacionalización se complemente con elementos estructurados y vinculados con las tres funciones sustantivas de la Javeriana”.
Para Luciane Stallivieri, investigadora y docente de la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y conferencista invitada al encuentro, "cuando hablamos de transformación, significa exactamente mudar. Cambiar de forma, por tanto, es una nueva mirada al proceso de internacionalización que se va a tornar más amplio, más inclusivo, más equitativo, más diverso, un cambio de mentalidad, de una nueva comprensión del mundo”.
Claudia Castaño Rodas, directora de Relaciones Internacionales de la Javeriana Cali, agregó, en la Seccional hemos incursionado en proyectos para el fortalecimiento de capacidades en gestión de la internacionalización y hemos ampliado y trascendido, igualmente, en términos de movilidad, brindando nuevas oportunidades a los estudiantes como intercambios virtuales y herramientas de COIL para ampliar y hacer más accesibles el intercambio intercultural para estudiantes y profesores”.
“Y es precisamente en este proceso de ir pensando la internacionalización más allá de la movilidad estudiantil, que la Javeriana ha ido liderando la discusión; de ahí que haya entregado algunas experiencias y haya decidido participar en este evento como institución anfitriona, para poder seguir fortaleciendo los lazos de colaboración en el marco de la internacionalización”, agregó Alejandra Silva.
Es así como desde la experiencia de CINDA y gracias a los distintos sistemas de aseguramiento de la calidad de los países de las universidades que participan en este consorcio, que se ha ido develando el valor transformador de la internacionalización. “Se trata de trascender más allá del establecimiento de convenios, generar redes de conocimientos para la transferencia tecnológica y, también, como un instrumento que debe permear en este ejercicio de la bidireccionalidad el quehacer de la docencia y de la investigación", puntualizó Alejandra.
En conclusión, la internacionalización debe pensarse como un comportamiento y no como solo una oficina. Se debe entender como un espacio de capacitación y formación para toda la comunidad, el personal administrativo, docentes y también para los estudiantes. “Queremos contagiar a todos con el espíritu y el sentido de esta internacionalización, ya no solo desde una perspectiva de intercambio, sino como una perspectiva que puede transformar prácticas, que puede contribuir a la generación de la investigación y que nos va a permitir formar mejores profesionales”, finalizó la directora del Programa de Política y Gestión Universitaria de CINDA
Sobre CINDA*
El Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, es un consorcio con más de medio siglo de existencia y cuenta con una red de colaboración integrada por 40 instituciones de Educación Superior iberoamericanas, donde cuatro son colombianas.
CINDA fue pionero en abrir el debate sobre la Educación Superior en Latinoamérica y precursor del trabajo en red universitaria y, a través de su historia, su quehacer ha cambiado desde una perspectiva centrada en el trabajo interno de las instituciones de Educación Superior, a una que releva el impacto de las transformaciones sociales sobre la forma en que ellas deben abordar sus principales funciones, lo que marca un hito en la forma de discutir los temas universitarios.
CINDA trabaja con las más destacadas universidades de Iberoamérica, funcionando con el dinamismo y la flexibilidad que el contexto social impone, revisando constantemente su identidad y evolucionando junto a las nuevas tendencias del entorno, adelantando nuevos temas en la discusión y análisis, atendiendo a las nuevas demandas de sus instituciones participantes.
*Información tomada de: https://cinda.cl/sobre-cinda/
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...