Pasar al contenido principal

Estudiantes de Nutrición y Dietética fortalecen empresas comunitarias en el territorio del Cauca

Estudiantes fortalecen empresas comunitarias en el territorio del Cauca

Creado por: Vladimir Diaz Escobar

El proceso de fortalecimiento de las empresas comunitarias nace como una estrategia del Plan Económico Sostenible con Identidad – PESI -, que fue desarrollado y co-construido con resguardos del norte del Cauca de Tacueyó, San Francisco, Toribío, Corinto, López Adentro, Tóez y Huellas Caloto, entre otros. Con el acompañamiento de la línea de investigación de Sistemas Económicos, Derechos Humanos, Interculturalidad y Sostenibilidad del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, de la Universidad Javeriana de Cali, se ha estado fortaleciendo desde el año 2020 a las empresas comunitarias, acercando la comunidad universitaria al territorio.

Desde mediados del año 2023, el Instituto ha tendido puentes entre el programa de Nutrición y Dietética y el Departamento de Alimentación y Nutrición de la Universidad Javeriana de Cali y las empresas comunitarias del Norte del Cauca que presentaban dificultades en la estandarización de productos alimenticios transformados.

Fueron tres grupos de estudiantes los que entregaron este primer semestre del 2024 los resultados de su investigación en el ámbito disciplinar en la asignatura Proyectos de Nutrición en la Industria, que incluyó: Plataforma Nutricional, Categorización Nutricional (actualización de tablas nutricionales),Soluciones gastronómicas, contemplando la entrega de recetarios, que posibilitaron el acompañamiento para mejorar las buenas prácticas, contribuyendo a que las empresas Sacha Nasa, Nasalac y Pílamo mejoren sus procesos de producción.

 

“La paz no solamente es la ruptura o el freno del conflicto; a través de otras dinámicas, especialmente sociales y de educación, podemos construirla”

“Son proyectos que giran alrededor de la semilla de Sacha Inchi, panela y productos lácteos. Nuestro aporte es para que la empresa crezca en producción, desarrollo e innovación de productos con alimentos nativos de la región, pero que hoy en día no son muy explorados. Mi grupo sacó diferentes recetas como galletas, panes y tortas”, nos comenta una de las estudiantes que participó en el proyecto.

El norte del Cauca ha sido una zona marcada por conflictos sociales y armados, consecuencia de una larga historia de incumplimientos y abandono  por parte de los gobiernos de turno. A pesar de estas duras y complejas realidades, las comunidades han pervivido y proponen espacios de fortalecimiento económico y conservación cultural que son pilares fundamentales para la construcción de paz en el territorio. Estas iniciativas empresariales de las comunidades son una propuesta para la construcción de vida digna para las actuales y futuras generaciones. 

Desde el Instituto de Estudios Interculturales, IEI, acompañamos a la comunidad al fortalecimiento de la economía comunitaria en el norte del Cauca, generando puentes de conexión entre los estudiantes y el territorio, generando una comprensión de contextos reales y aportando soluciones en favor del desarrollo social de la comunidad. Es una oportunidad para que los estudiantes javerianos conozcan el trabajo que realiza el IEI en la construcción de la paz estable y duradera en el territorio, por medio del fortalecimiento de la autonomía económica de las comunidades.

“Es una experiencia muy enriquecedora para nosotros los estudiantes, no solo porque no conocíamos el departamento del Cauca, sino que tampoco nos imaginamos todo el trabajo que hay detrás de cada producto, como por ejemplo la panela, y que fácilmente la encontramos en el supermercado”, dice Manuela Rojas Súa, estudiante de Nutrición y Dietética.

El proceso continuará recogiendo recomendaciones de mejora en las empresas comunitarias, al igual que vincular nuevos programas de la Universidad  Javeriana Cali. Una de las metas del IEI es que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas en el territorio, permitiendo acercar estudiantes y profesores al territorio, y así tengan una experiencia que aporte a su formación personal y profesional.

“Estamos haciendo cambios; la paz no solamente es la ruptura o el freno del conflicto, sino que, a través de otras dinámicas, especialmente sociales y de educación, podemos construirla”, finaliza con una sonrisa María Patricia López, docente de la asignatura Proyectos de Nutrición en la Industria.

***

En el marco del Plan Económico Sostenible con Identidad (PESI) y desde la Línea de Sistemas Económicos, Derechos Humanos, Interculturalidad y Sostenibilidad del Instituto de Estudios Interculturales se ha venido trabajando articuladamente con el programa de Nutrición y Dietética y el Departamento de Alimentación y Nutrición de la Universidad Javeriana Cali, en el fortalecimiento de empresas comunitarias del Norte del Cauca. Conoce las experiencias de las docentes y estudiantes que llegaron a los territorios para fortalecer las empresas comunitarias y aportar desde esta esfera, en la construcción de paz territorial.

Impacto social Investigación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!