Estudiantes de Biología participaron en congreso internacional sobre murciélagos


Creado por: Lola Ferrin
Tres estudiantes del programa de Biología de la Javeriana Cali participaron en el Primer Congreso sobre Murciélagos en Twitter (WBTC1 por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo del 27 al 29 de mayo del presente año.
Se trata de Diana Marcela Ochoa Sanz, María Alejandra Borrero y Esteban Mosquera Izquierdo, quienes en la tarde de ayer ofrecieron una conferencia por separado para presentar los resultados de las investigaciones de sus trabajos de grado, proyectos dirigidos por el profesor de la carrera Danny Rojas Martin, PhD.
El evento, respaldado por instituciones como la University of the West of England, la Bat Conservation Trust y la University of Bristol, es una ventana en el que sus conferencistas y participantes buscan aprender sobre la investigación y la conservación de los murciélagos en todo el mundo sin salir de casa.
Para María Alejandra Borrero, esta fue una experiencia “muy enriquecedora y satisfactoria”, pues el WBTC1 es un evento “que me permite compartir mi investigación con la comunidad científica, prepararme y adquirir experiencia para posteriores oportunidades”.
La estudiante de último semestre de Biología ofreció la conferencia ‘cerebros más grandes y paladares más amplios evolucionaron juntos en murciélagos frugívoros especializados’
“Agradezco que haya profesores como Danny Rojas, que te impulsan a hacer parte de proyectos de investigación, y a arriesgarte a participar en congresos de este tipo, que aportan tanto en el ambiente académico como personal”, señaló.
Por su parte, Diana Marcela Ochoa animó a sus compañeros del programa a participar de eventos similares que, para ella, son experiencias que aportan a la vida personal y profesional, además de abrir caminos para seguir formándoles como investigadores.
La joven participó con su conferencia ‘Dieta y evolución del tamaño del cerebro en murciélagos filostomida’.
“Como estudiante de pregrado, me enorgullece y me emociona haber tenido la oportunidad de compartir la investigación que estoy realizando a otros colegas y excelentes investigadores, y junto a ellos, mostrar el resultado de un proceso de aprendizaje complejo que he adquirido durante mi carrera de Biología”, señaló.
Finalmente, el estudiante Esteban Mosquera Izquierdo lamentó que, pese a la importancia de estos mamíferos, exista entre las sociedades una estigmatización por “falsas creencias como pensar que son los responsables de la actual pandemia generada por el virus del Covid-19”.
Mosquera sorprendió con una conferencia en la que explicó tres hipótesis de por qué se presenta el fenómeno de la flourescencia en docenas de especies de murciélagos, un tema que hasta el día de ayer no se había tocado entre la comunidad científica.
El conferencista destacó el papel que juegan este tipo de eventos para los investigadores y los estudiantes que se forman como tal, quienes ven la oportunidad de crear lazos a nivel internacional.
“Para mí es muy satisfactorio y muy estimulante recibir todos los mensajes de felicitaciones y asombro que recompensan, en cierta manera, todo el esfuerzo realizado durante el proyecto. Gracias a esos comentarios veo que los frutos de esta investigación se han esparcido por diferentes sitios de la geografía mundial”, resaltó Mosquera Izquierdo.
Por su parte, el profesor Rojas aseguró que cada vez más se presentan casos de estudiantes de Biología que participan en congresos internacionales y publican los resultados de sus tesis en revistas de impacto.
Este es un sello distintivo de la carrera y a la vez es el reflejo de cuánto nos esforzamos los profesores por inculcar en los estudiantes el espíritu de investigación
Aunque el congreso se realizó de manera virtual, el docente recalca que contó con todas las características y exigencias de un evento presencial de esta categoría, como el envío del resumen de una investigación, la existencia de un comité científico que revisa y da un veredicto favorable o desfavorable; programas de sesiones y entrega de certificado de participación entre otros.
“Una ventaja de esta modalidad es el alcance: a través de las redes la interacción que se logra en tiempo real e incluso muchos días después del congreso es global. Los participantes pueden interactuar con científicos de todas partes del mundo, conocer en tiempo real resultados novedosos y establecer alianzas y colaboraciones. Además, pueden participar personas que por falta de fondos o por cuestiones migratorias no tendrían cómo desplazarse hacia la sede del congreso (esto reduce enormemente la huella de carbono)”, puntualizó Rojas Martin.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...