Conozca el proyecto que busca crear narrativas extendidas para facilitar el aprendizaje de menores con diversidad sensorial
Creado por: Lola Ferrin
La Universidad Javeriana Cali hace parte de un novedoso proyecto de colaboración entre Colombia y Québec que busca crear prototipos multisensoriales y narrativas extendidas (XR) para facilitar los procesos de aprendizaje de niños con diversidad sensorial. Se trata de una apuesta en la que también participan expertos de la Universidad de Sherbrooke, Canadá, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad del Norte y el Instituto para Niños Ciegos y Sordos.
Cabe recordar que la Javeriana Cali y el INCS ya habían trabajado en la elaboración de un sistema de terapias y rehabilitación a través del lenguaje.
El director de posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Juan Carlos Martínez, explicó que la seccional será la responsable de aportar en aspectos informáticos, especialmente con tecnología de realidad virtual, para la apuesta de escena de cuentos infantiles.
“Estamos armando un grupo muy interesante, muy interdisciplinar que perseguirá los resultados esperados en el arte y la narrativa, porque con los niños hay que trabajar también en temas del lenguaje”, expresó el académico.
Entre tanto, Gerardo Restrepo, docente investigador de la Universidad de Sherbrooke y coordinador general del proyecto, explicó que ‘Narrativas XR para niños sensorialmente diversos’ es pionero porque se utilizará la realidad virtual por primera vez para crear cuentos con experiencias motivadoras para los menores de edad que tienen todo tipo de limitaciones sensoriales.
Por su parte, la terapeuta ocupacional de la Universidad del Norte, Eliana Peñaloza, destacó que “se está abarcando el sistema táctil, la parte auditiva y la experiencia, lo que facilitará el aprendizaje de los menores y su desarrollo, respetando sus necesidades y motivándolos con el uso de la tecnología y las diferentes formas de interacción”.
Los expertos señalaron que este proyecto se estructura en cuatro etapas: creación de prototipos multisensoriales, creación de propuesta narrativa, puesta en escena de la narrativa usando XR y validación. Hasta la fecha, han avanzado en la primera mediante el uso y la adaptación de prototipos como rompecabezas, imágenes y modelos 3D, de proyectos de investigación-creación relacionados con este. Para la segunda, se propusieron una primera versión para una narrativa interactiva, mientras que para la tercera etapa identificaron un primer conjunto de módulos que pueden incluirse en el sistema.
El equipo está conformado también por terapeutas del habla y el lenguaje, y profesores de niños con discapacidad visual y/o auditiva, quienes serán responsables de la concepción de los cuentos infantiles que serán llevados a la realidad extendida.
Desde Québec estarán colaborando un experto en los aspectos tecnológicos de hacer cuentos infantiles con la ayuda de XR, un profesional que validará las historias, especialistas en el desarrollo de niños con discapacidad auditiva y especialistas en el estudio de prácticas efectivas en niños con trastornos del lenguaje.
“Para la validación vamos a utilizar el método DELPHI, que va a permitir recoger las percepciones y las experiencias de todas las personas involucradas en la experimentación. Los niños, por supuesto, sus familias, sus maestros y sus terapeutas. Analizando toda esta información vamos a poder concluir cuál es el grado de validez de este proceso de investigación. Pero de entrada sabemos que todo lo que tiene que ver con realidad virtual logra provocar muchísimas emociones y, por consiguiente, logra motivar a los niños, y ese proceso motivacional es esencial en cualquier aprendizaje. Sabemos que sin motivación no hay aprendizaje”, señaló Restrepo, médico cirujano, psicólogo especialista en neurología infantil y doctor en Educación.
El arte como la raíz
Entre los equipos que están sacando adelante esta iniciativa está el conformado por los artistas visuales y docentes investigadores del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Laura Lucía Serrano Bernal y Frank Rodríguez. Ellos serán los encargados de crear los prototipos sensoriales y tridimensionales, además de la estética del proyecto.
Para esto eligieron varios animales endémicos del país que están en peligro de extinción con el fin incluirlos en la narración con experiencias multisensoriales como rompecabezas, libros y figuras tridimensionales, entre otros. Estas experiencias se aumentarán utilizando tecnologías XR.
“El proyecto parte del arte, la propuesta artística es la raíz. Lo que buscamos es que, a través de la experiencia artística que tengan las personas con piezas creadas, exista una forma de rehabilitación en los niños con diferencias multisensoriales”, expresó Serrano.
Por su parte, Frank señaló que la importancia del arte en los escenarios de inclusión es una cuestión de deuda histórica. “Yo como artista audiovisual daba por sentado que todos escuchamos y vemos de la misma forma, pero con este proyecto entiendo que hay diferentes formas de sentir, de entender un espacio, de escribir, y de aprender”.
Asimismo, explicó que durante la ejecución del proyecto se vinculará al público objetivo antes de crear la obra para trabajar con ellos en la creación de las piezas visuales y audiovisuales.
“Vincularemos a la comunidad que trabaja con los niños, a la comunidad médica, la comunidad de formadores, pero también a biólogos que conocen las especies endémicas, a la comunidad campesina que convive con esas especies, y al final de todo eso, podamos generar una obra en donde todos nos sintamos incluidos y donde sintamos que hacemos parte del mismo espacio en el que habitan las personas con dificultades sensoriales. Eso es lo que hace que el proyecto tenga una marca especial en los escenarios de investigación actuales en Colombia”, puntualizó.
Conozca a los integrantes del equipo de Colombia que participan en esta colaboración con Québec. Cortesía foto: Instituto para Niños Ciegos y Sordos.
La experimentación se realizará principalmente con menores de edad en el rango de 7 a 12 años que presentan discapacidad auditiva o visual y con la población general. En casos en donde las recomendaciones del fabricante o de estudios previos indiquen que no hay afectación negativa, se involucrará a niños en el rango de edad de 4 a 7 años. Cortesía foto: Frank Ramírez.
Una vez que se implemente la narrativa interactiva, el trabajo con los grupos focales requerirá orientación de expertos bajo estrictas condiciones éticas. Cortesía foto: Frank Ramírez.
Esta investigación tiene su origen en un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; y presentado por Laura Lucía Serrano y Frank Ramírez, investigadores del programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La pieza de la imagen es parte del trabajo de Laura.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El 14 de noviembre se llevó a cabo la clausura de la asignatura Proyecto de Innovación Colaborativa, parte del núcleo de formación fundamental de la carrera de Mercadeo....
La Pontificia Universidad Javeriana Cali obtuvo el Premio Cidesco a la Innovación Universitaria en la categoría Campus Ejemplar, con el proyecto...
El pasado jueves 7 de noviembre, el Departamento de Gestión de las Organizaciones y la carrera de Turismo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali llevaron a cabo una...
La profunda crisis económica que atraviesa Cuba ha dado origen al Observatorio sobre la Economía Cubana, un proyecto liderado...
Con la premiación de los medallistas del baloncesto femenino y masculino y los discursos del rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Vicente Durán Casas de la...
Del 21 de octubre al 15 de noviembre, estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y de la Universidad de Lima participan en la Simulación Bolsa de Valores...